• Departamento de Docencia e Investigación

    INERE ha creado su plataforma de e-learning con el afán de facilitar, compartir conocimiento y formar a especialistas en Neurociencias Restaurativas con la amplitud y profundidad que esta temática requiere.

    Enfrentamos el desafío de resolver la triple limitación funcional física, cognitiva y conductual  consecuencia de las enfermedades Neurológicas. Partiendo de este compromiso clínico-asistencial incentivamos la investigación y la docencia como un aporte a la sociedad en general y a la comunidad científica.


Cursos disponibles

Objetivos del Curso:

  •  Describir Uso de nuevas herramientas tecnológicas en la detección y manejo del DC. (NR Cognitiva)
  • Concientizar acerca de la importancia del DC como “outcome” de actividad y progresión en EM y del impacto de los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad de alta eficacia para reducir el DC
  • Entrenar a profesionales del equipo de salud en el uso de herramientas tecnológica de detección temprana y caracterización del DC en EM (“MS Cognitive raters”)
  • Incluir la evaluación del DC temprano a la batería de herramientas de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad (NEDA 4) y como parte de las recaídas y de la Progresión independiente de las recaídas (PIRA)

El deterioro cognitivo (DC) en Esclerosis Múltiple (EM) es un área de interés por el impacto que genera en las personas con EM (PcEM) tanto en el ámbito educacional, laboral y relacional. Su manejo permite mejorar la calidad de vida de esta población de adultos jóvenes.

La complejidad de esta enfermedad y en particular del área cognitiva impone a los profesionales la búsqueda continua de material teórico para su actualización.


Destinatarios: Neurólogos y neuropsicóloga/os-psicóloga/o y/o profesionales con formación en Neuropsicología


Modalidad: Teórica y práctica. Clases grabadas on-demand y encuentros virtuales sincrónicos vía Zoom 


Programa

La capacitación desarrollará los siguientes contenidos:

·       Actualización del DC en Esclerosis Múltiple

·       Etiología del DC

·       Herramientas de evaluación del DC: Desde las baterías clásicas a los dispositivos tecnológicos de autoadministración

·       Imágenes en DC

·       Indicadores cognitivos de progresión de la enfermedad

·       Impacto del DC en la calidad de vida

·       Influencia en el estatus laboral – Predicción de la pérdida de empleo

·       ¿Es el DC un marcador de falla terapéutica?

·       DC como marcador de “actividad” y “progresión” en la EM

·       Manejo farmacológico y no farmacológico del DC



 



 


Pasantía (Preceptorship):

“Manejo integral de la Esclerosis Múltiple”

La complejidad de una enfermedad como la Esclerosis Múltiple con manifestaciones sintomáticas mus variados (Físicas cognitivas y conductuales/emocionales) requieren un abordaje más allá de la correcta elección del tratamiento farmacológico inmunológico. El concepto de manejo “integral” requiere una concepción más allá de lo exclusivamente Neurológico, incluyendo la participación de un equipo interdisciplinario de profesionales experimentados y una concepción más allá de lo farmacológico. Centrando todo en la acción protagónica de la persona con EM y su entorno familiar/social. 


La presente Pasantía /Preceptorship cubre los diferentes aspectos relacionados al “manejo
integral” de la Persona con Esclerosis Múltiple (EM)

1. Objetivos:
 General: Conocer el manejo de una “Clínica” ambulatoria y multidisciplinaria especializada
en manejo de la EM (en INERE -Instituto de Neurociencias Restaurativas
www.inere.com.ar) y en Instituto de Neurorrehabilitación (NR) especializado en EM.
(INERE Martínez https://ineremartinez.com.ar)
 Específicos: Adquirir conocimientos teórico-prácticos de:

• Diagnóstico Nuevos Criterios de 2024 (Clínico, inmunológico,
neurofisiológico y de imágenes)
• Nuevos Fenotipos de la EM (2024)
• Concepto de “manejo Integral” de la EM.
• Evaluación y manejo de las manifestaciones cognitivas y conductuales
/emocionales de la enfermedad

• Manejo de la Fatiga, manifestaciones urológicas y sexuales
• Tratamiento Inmunomodulador en EMRR:
o Revisión del Concepto de Eficacia terapéutica (NEDA) y de la
“Falla Terapéutica”
o Conceptos de “Actividad” y “Progresión” en la EM
o Optimización del tratamiento.
o Conceptos de Discapacidad asociada a recaídas (DAR) y de
Progresión no relacionada a las recaídas (PIRA)
o Inercia terapéutica
o Uso temprano de terapias de alta eficacia (Concepto de
“pirámide Invertida”)

• Neuro-rehabilitación y manejo sintomático en EM
• Encuentros presenciales de consultas neurológicas con pacientes.

2. Duración:

4 jornadas de martes a viernes de 9.30 a 17.30 horas

3. Público destinatario: Médicos neurólogos en formación con interés en la patología. Para
favorecer el contacto personalizado con los rotantes y el Equipo, cada rotación está
programada para una base mínima de 4 (cuatro) pasantes por vez

4. Material didáctico: Se entregará material didáctico con los contenidos de las clases
teóricas, así como también papers tanto propios como aquellos representativos de la
especialidad. Todo el material estará disponible de manera digital en la plataforma
educativa Moodle de la Institución “InereLearning”

5. Metodología: La metodología que sigue el presente programa educativo es la de
“Formación en Servicio” donde los rotantes se integrarán totalmente a las actividades
asistenciales cotidianas del Equipo de la Clínica de EM de INERE y de INERE Martínez

Av. Libertador 184, Piso 2, depto. B, Ciudad de Bs. As. TEL: (+54 11 4312-2924)
https://inere.com.ar/

- 3 -

Instituto de Neuro-rehabilitación. Los contenidos se desarrollarán además a través de
clases teóricas y consultas presenciales con pacientes de la clínica de EM. Consultorio de
Psicología especializada y Neurociencias cognitivas especializada. Actividades de
Kinesiología, Terapia Ocupacional y fonoaudiología de la Unidad de Neurorrehabilitación.
Actividad en Consultorio de Neuro-Urología. Actividad en Consultorio de Neuro oftalmología.

6. Staff a cargo:

i. Dr. Cáceres (Director; Neurólogo especialista en EM y Neuro-rehabilitación)
ii. Dra. Saladino, (Neuróloga especialista en EM Directora de INERE Martínez
Instituto de Neuro-rehabilitación)
iii. Dra. Vanotti (Neuropsicóloga especialista en
EM)
iv. Lic. Virginia Molinari (Terapista Ocupacional especialista en EM)
v. Dr. Néstor Katz (Neuro-urólogo especialista en EM)
vi. Dra. Laura Scévola (Psiquiatra especialista en EM)
vii. Lic. Federico Kwiatkowski (kinesiólogo especialista en EM)
viii. Lic. Paola Pastorino (fonoaudióloga especialista en EM)
ix. Equipo terapéutico de INERE Martínez Instituto de Neuro Rehabilitación

logos-institucionales
Buenos Aires, Agosto 2025

 

Pasantía / Preceptorship:

“Neuro-rehabilitación en Esclerosis Múltiple”

 

 

1.    Objetivos:

a.    General: Conocer la dinámica de una clínica ambulatoria y multidisciplinaria especializada en el manejo de la EM (en INERE -Instituto de Neurociencias Restaurativas www.inere.com.ar) y especialmente participar y conocer el funcionamiento de un Instituto de Neuro-rehabilitación (NR) especializado en EM. (INERE Martínezhttps://ineremartinez.com.ar)

b.    Específicos: Introducción y generalidades de la Esclerosis Múltiple (EM) en 2025

i.       ¿Qué es Manejo Integral de la EM?

ii.      Tratamiento farmacológico: Nuevas estrategias en el manejo Inmunológico y sintomático

iii.    Neuro-rehabilitación: Principios generales. Neuroplasticidad adaptativa.

Estrategias de NR específicas para EMiv. Rol del equipo Interdisciplinario en el manejo de la NR en EM.

v.      Evaluación de manifestaciones cognitivas y conductuales/Emocionales de la enfermedad

vi.    Uso de Tecnología en NR: Realidad Virtual y Tele-rehabilitacion.

Tecnología asistiva . Rol de la Inteligencia artificial en la NR de EM

vii. NR cognitiva: Uso de programas específicos de computación.NR Digital

viii.    Abordaje kinésico de la EM. Escalas de evaluación. Manejo de fatiga y alteraciones de marcha. NR vestibular.

ix.       Abordaje de Terapia Ocupacional en EM: Evaluación y manejo de fatiga.

Estrategias de medición y re-educación en técnicas de ahorro de energía.

x.        Rol del manejo Fono-audiológico en EM

xi.       Rol de la enfermería en la NR de la EM

xii.     Manifestaciones neuro-urológicas de la EM

xiii.    Líneas de investigación en las diversas áreas de la Institución.  

 

2.    Duración:

1 semana de lunes a viernes de 9.30 a 17.30 horas

 

3.    Público destinatario:

Profesionales del equipo interdisciplinario de la NR (Neurólogos, kinesiólogos, Terapistas ocupacionales, Fonoaudiólogos, psicólogos, neuropsicólogos, Etc.) en formación con interés en la patología.  Con el fin de favorecer el contacto personalizado entre los rotantes y el Equipo tratante, cada rotación está programada para un mínimo de cuatro (4) pasantes por vez.

 

4.    Material didáctico: Se entregará material didáctico con los contenidos de las clases teóricas, así como también papers tanto propios como aquellos representativos de la especialidad

 

5.    Metodología: La metodología que sigue el presente programa educativo es la de “Formación en Servicio” donde los rotantes se integrarán totalmente a las actividades asistenciales cotidianas del Equipo de INERE Martínez Instituto de Neuro-rehabilitación.  Los contenidos se desarrollarán además a través de clases teóricas y consultas neurológicas presenciales con pacientes de la clínica de EM. (INERE sede Retiro).

 

6.    Staff a cargo:

 

a.    Dr. Fernando Cáceres (Neurólogo – Director General. Especialista en EM y en

Neuro- rehabilitación)

b.    Dra. Laura Saladino (Neuróloga especialista en EM; Directora de INERE Martínez

Instituto de NR))

c.    Dr. Mariano Daniel Buezas.  (Neurólogo de INERE e INERE Martínez )

d.    Dra. Sandra Vanotti (Coordinadora NR Cognitiva)

e.    Lic. Federico Padilla (Coordinador Psicología)

f.     Dr. Nestor Katz (Neuro-urólogo)

g.    Lic. Leonardo Moure (Coordinador Kinesiología), 

h.    Lic. Maria De Vicenzi (Coordinadora Terapista Ocupacional)

i.      Lic. Paola PastoriniGayol (Coordinadora Fonoaudiología)

j.      Lic Analía Vernhet (Enfermería en NR)

k.    Lic Corina Avalos (Trabajadora Social)

Objetivos del Curso:

  •  Describir Uso de nuevas herramientas tecnológicas en la detección y manejo del DC. (NR Cognitiva)
  • Concientizar acerca de la importancia del DC como “outcome” de actividad y progresión en EM y del impacto de los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad de alta eficacia para reducir el DC
  • Entrenar a profesionales del equipo de salud en el uso de herramientas tecnológica de detección temprana y caracterización del DC en EM (“MS Cognitive raters”)
  • Incluir la evaluación del DC temprano a la batería de herramientas de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad (NEDA 4) y como parte de las recaídas y de la Progresión independiente de las recaídas (PIRA)


Objetivos:

1)    Introducir / Profundizar en la importancia del DC en EM entre los profesionales de la región

2)    Concientizar a la población neurológica que maneja pacientes con EM acerca de la importancia del Deterioro Cognitivo como “outcome” de actividad y progresión en EM. Y del impacto de los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad de alta eficacia para reducir el deterioro cognitivo

3)    Entrenar a profesionales del equipo de salud con interés en el área en el uso de herramientas de detección y caracterización del DC en EM (“MS Cognitve raters”)

4)    Incluir , de esta manera, la evaluación del deterioro cognitivo a la batería de herramientas de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad (NEDA 4)

a)    Importancia del Deterioro cognitivo como marcador de actividad y de progresión de la enfermedad

b)    Deterioro cognitivo como elemento clave de la “EM silente”

c)    Deterioro cognitivo como parte de las recaídas y como parte de la Progresión independiente de las recaídas (PIRA)

d)    Evidencia de eficacia de Drogas inmunomoduladoras en control del Deterioro Cognitivo en EM. Estudio CONSONANCE, con Ocrelizumab

5)    Comenzar a desarrollar herramientas para el manejo/tratamiento del DC en EM (NR Cognitiva)


El deterioro cognitivo (DC) en Esclerosis Múltiple (EM) es un área de interés por el impacto que genera en las personas con EM (PcEM) tanto en el ámbito educacional, laboral y relacional. Su manejo permite mejorar la calidad de vida de esta población de adultos jóvenes.

La complejidad de esta enfermedad y en particular del área cognitiva impone a los profesionales la búsqueda continua de material teórico para su actualización.

 ·       Destinatarios:

Neurólogos y neuropsicóloga/os-psicóloga/o y/o profesionales con formación en Neuropsicología

·       Contenidos:

La capacitación desarrollará los siguientes contenidos:

·       Actualización del DC en Esclerosis Múltiple

·       Etiología del DC

·       Herramientas de evaluación del DC: Desde las baterías clásicas a los dispositivos tecnológicos de autoadministración

·       Imágenes en DC

·       Indicadores cognitivos de progresión de la enfermedad

·       Impacto del DC en la calidad de vida

·       Influencia en el estatus laboral – Predicción de la pérdida de empleo

·       ¿Es el DC un marcador de falla terapéutica?

·       DC como marcador de “actividad” y “progresión” en la EM

·       Manejo farmacológico y no farmacológico del DC

 

Disertantes: Dra. Sandra Vanotti  -  Dr. Fernando Cáceres

 

Modalidad: Teórica y práctica. Con modalidad de “Educación a distancia” con clases grabadas, de manera asincrónica y encuentros presenciales virtuales, de manera sincrónico on-line.

 

Contenidos:

Está compuesto por 2 (dos) módulos. Uno de Conferencias y otro de encuentros semanales.


Anuncios de la página

Aún no hay temas de debate en este foro